lunes, 3 de diciembre de 2012

CASE, Ing. Web, Reingenieria



Ingenieria Asistida Por Computadora(CASE)


Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo el costo de las mismas en términos de tiempo y de dinero. Estas herramientas pueden ayudar en todos los aspectos del ciclo de vida de desarrollo del software en tareas como el proceso de realizar un diseño del proyecto, cálculo de costos, implementación de parte del código automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o detección de errores entre otras. Ya en los años 70 un proyecto llamado ISDOS diseñó un lenguaje y por lo tanto un producto que analizaba la relación existente entre los requisitos de un problema y las necesidades que éstos generaban, el lenguaje en cuestión se denominaba PSL (Problem Statement Language) y la aplicación que ayudaba a buscar las necesidades de los diseñadores PSA (Problem Statement Analyzer).
Aunque ésos son los inicios de las herramientas informáticas que ayudan a crear nuevos proyectos informáticos, la primera herramienta CASE fue Excelerator que salió a la luz en el año 1984 y trabajaba bajo una plataforma PC.
Las herramientas CASE alcanzaron su techo a principios de los años 90. En la época en la que IBM había conseguido una alianza con la empresa de software AD/Cycle para trabajar con sus mainframes, estos dos gigantes trabajaban con herramientas CASE que abarcaban todo el ciclo de vida del software. Pero poco a poco los mainframes han ido siendo menos utilizados y actualmente el mercado de las Big CASE ha muerto completamente abriendo el mercado de diversas herramientas más específicas para cada fase del ciclo de vida del software.

Cliente-Servidor, Sala limpia, Ing. en Sistemas

Modelo Cliente - Servidor

Es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, que le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras.

En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y los servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo debidas a la centralización de la gestión de la información y la separación de responsabilidades, lo que facilita y clarifica el diseño del sistema.

domingo, 14 de octubre de 2012

SISTEMATICO #2

asdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsfdasfsdadf

  1. Mural con recortes periodicos acerca de los que las empresas estan requiriendo(oferta de puestos relacionado a la carrera de Ingernieria en sistemas)
  2. Diagrama de contexto, DFD, Ficheros fisicos, caso de uso, de actividades e iteraccion; metricas orientadas al tamaño, punto de funcion y apmpliadas.
  3. Tabla de riesgo
  4. Garantia de calidad y gestion de configuracio del software.

sábado, 13 de octubre de 2012

CUESTIONARIO 2

asdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsadfasdfasfasfasdfasdfsfdasfsdadf
  1.  ¿En que consiste el espector de gestion del software?


  1. Dado la tabla de riesgo(modificadad a nuestra realidad). Establezca ejemplos de cada categoria: Catastrofica, critica, marginal, despreciable.
  2. ¿Cuales condiciones son necesarias cumplir, para que el software que estamos realizando sea con garantia de calidad?
  3. ¿Que proceso es el que se realiza durante la configuracion del software?

CUESTIONARIO Y SISTEMATICO #1


  1. Sabiendo las características de software ejemplifique como se aplicaría a un software contable.
  2. Mencione las diferencias entre un tipo de aplicación de software y otro de los tantos estudiados.
  3. Realice un pasquín o revista ilustrada explicando cada mito de la ingeniería del software 
  4. Explique en qué consiste el siguiente grafico (Dibujo de capas).  
  5. Elabore un cuadro sinóptico con las fases genéricas que se practican durante el proceso del software 
  6. Proponga una situacion donde tenga que hacer uso del hito que se expresa en el marco de trabajo común de la ingeniería del software. 
  7. Explicar cada uno de los modelos y en qué situación aplicaría. 
CONTENIDO DE EVALUACIÓN

  1. El producto del software
    • Caracteristicas
    • Aplicaciones
    • Mitos/Realidades
    • Fases Genericas
    • Marco de trabajo comun
  2. Modelo de desarrollo de software
    • El espectro de gestión 
    • Metricas 
    • Planificación
    • Gestion de riesgo
    • Garantia de calidad
    • Gestion de configuración 


 Introducción

La ingeniería del software es una disciplina encargada de estudiar los procesos, métodos y herramientas involucrados en la producción de software de calidad, este software para ser considerado de calidad debe cumplir con las necesidades por la cual fue diseñado también debe ser confiable es decir no debe causar daños físicos ni económicos en el caso de una falla. El software además de eso debe ser fácil de usar debe proveer el rendimiento apropiado, debe ser posible modificarlo para incluir correcciones o mejoras, debe ser capaz de ser transferido de un entorno a otro y los datos que maneja el software deben ser consistente y tener medidas de seguridad para que ningún agente externo pueda acceder a los datos.

Este término fue introducido a finales de los 60 a raíz de la crisis del software.
Esta crisis fue el resultado de la introducción de la tercera generación del hardware.
El hardware dejo de ser un impedimento para el desarrollo de la informática; redujo los costos y mejoro la calidad y eficiencia en el software producido
La crisis se caracterizo por los siguientes problemas:
Por otra parte se exige que el software sea eficaz y barato tanto en el desarrollo como en la compra.
Tambien se requiere una serie de características como fiabilidad, facilidad de mantenimiento y de uso, eficiencia, etc.